Morelia, Michoacán, 12 de abril de 2025.- En un encuentro con notarios, juristas y especialistas del ámbito legal, la magistrada federal y candidata en la planilla Morada, con el número 12, a Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Paula María García Villegas Sánchez Cordero ofreció una entrevista en la que reflexionó sobre la necesidad de transformar la manera en que se comunica el quehacer judicial, especialmente en relación con grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, niñas, niños y adolescentes.
“Hay que ir de lo complejo a lo sencillo y lograr transmitir los derechos. Eso es lo que yo intenté en un foro de expertos muy agudo, como lo es el foro notarial, en donde a pesar del expertise se necesita un lenguaje cotidiano para transmitir el conocimiento que surge de las sentencias que emitimos, especialmente cuando se trata de proteger derechos fundamentales”, señaló la magistrada.
Durante su participación en la Tercera Sesión del Curso de Actualización Notarial 2025, organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, la también candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, enfatizó que el sistema de impartición de justicia se ha alejado de la ciudadanía debido al uso de un lenguaje excesivamente técnico. “El sistema judicial comenzó a distanciarse por un lenguaje que muchas veces no es accesible para el destinatario de la sentencia. Por eso tomé la decisión de emitir resoluciones en un lenguaje cotidiano, ciudadano, para que comencemos a acostumbrarnos a transmitir conocimientos jurídicos también mediante canales más cercanos, como las redes sociales.”
En su mensaje, la magistrada que estará en la Boleta Morada en la contienda del próximo 1 de junio, también compartió uno de los casos más significativos de su carrera, relacionado con la protección de la infancia en contextos de violencia familiar. “Uno de los asuntos donde traté de proteger más a los menores fue en casos de violencia intrafamiliar. El rompimiento del núcleo familiar es cada vez más marcado, y los niños y niñas, cuando participan en juicios, muchas veces son sometidos a peritajes por trabajadores sociales en horarios escolares. Eso parece una cosa menor, pero es un daño enorme: se les estigmatiza en su entorno escolar, se interrumpe su derecho al ciclo educativo y se vulnera su dignidad”, expresó.
García Villegas también destacó su aportación jurisprudencial en materia de igualdad de género, al haber resuelto una sentencia que permitió la posibilidad de que el apellido materno pueda ir antes que el paterno, una decisión que calificó como un “cambio profundo en un sistema tradicionalmente patriarcal hacia un modelo igualitario”.
“Fue una resolución que tocó fibras muy sensibles de nuestra cultura jurídica y social. Pero sentí la responsabilidad de abrir camino hacia una justicia más equitativa. Fue un paso simbólico, pero potente”, explicó.
La magistrada subrayó que su actuar ha estado guiado por valores de independencia, imparcialidad y valentía. “Soy muy valiente en la justicia. Muy autónoma, muy independiente, imparcial. Y eso debe reconocerse, porque queremos transmitirle a la ciudadanía que detrás de cada sentencia hay un compromiso con sus derechos, con la verdad y con la transformación social”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado a todos los actores del sistema legal, incluidos los notarios, para que participen activamente en la democratización del conocimiento jurídico. “Tenemos que acercarnos más a la sociedad en sus distintos gremios. No basta con emitir sentencias; hay que asegurarnos de que se entiendan, se apropien y se traduzcan en cambios reales.”
Con su participación, la magistrada Paula María García Villegas Sánchez Cordero reafirmó su liderazgo como una voz progresista en el ámbito judicial mexicano, comprometida con una justicia más inclusiva, comprensible y sensible a las realidades sociales.